8 pasos mejorar la calidad : resolviendo y mejorando resultados

Es interesante observar como en las empresas de hoy en día, a pesar de las crisis que hemos vivido aun nos encontremos con compañías que no aplican una metodología estructurada para resolver problemas de manera efectiva y de esta forma se ahorren una buena cantidad de dinero, tiempo y esfuerzo.
Para mejorar la calidad y, en general para resolver problemas recurrentes y crónicos, es imprescindible seguir una metodología bien estructurada, para así llegar a las causas de fondo de los problemas realmente importantes, y no quedarse en atacar efectos y síntomas. En este sentido la mayoría de metodologías de solución de problemas están inspiradas en el ciclo de la calidad o ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), en el que se desarrolla de manera objetiva y profunda un plan (planificar); éste se prueba en pequeña escala o sobre una base de ensayo tal como ha sido planeado (hacer); se analiza si se obtuvieron los efectos esperados y la magnitud de los mismos (verificar), y de acuerdo con lo anterior se actúa en consecuencia (actuar), ya sea con la generalización del plan si dio resultado, con medidas preventivas para que la mejora no sea reversible, o bien, se reestructura el plan si los resultados no fueron satisfactorios, con lo que se vuelve a iniciar el ciclo.
Una forma de llevar a la práctica el ciclo PHVA, es dividir a éste en ocho pasos o actividades para su solución, que se describen a continuación.
1 Seleccionar y caracterizar el problema
En este primer paso se selecciona un problema importante, se delimita y se define en términos de su magnitud e importancia. Para establecer la magnitud es necesario recurrir a datos estadísticos para que sea clara la frecuencia en la que ocurre el problema. Además, es necesario conocer cómo afecta al cliente (interno o externo) y el costo anual estimado de dicho problema. Con base en lo anterior se establece el objetivo del proyecto de mejora y se forma el equipo de personas que abordará dicho problema.
2 Buscar todas las causas posibles
En esta etapa se trata de buscar todas las causas posibles del problema, sin discutirlas. Para ello se recomienda aplicar una sesión de “lluvia de ideas”, con especial atención en los hechos generales y no en los particulares (por ejemplo, si el problema es lotes rechazados por mala calidad, no preguntar por qué se rechazó un lote en particular; mejor preguntar por qué se rechazan los lotes).
3 Investigar las causas más importantes
El objetivo de este tercer paso es elegir de la lista de causas posibles detectadas en el punto anterior, las más importantes. Siempre que sea posible, para esta elección se debe recurrir a análisis estadísticos (análisis de Pareto, estratificación, etc.). De lo contrario la elección de las causas más importantes se puede hacer por consenso o por votación (ver Lluvia de ideas). Al final de esta actividad se deberán tener las causas sobre las que se actuará para resolver el problema.
4 Considerar las medidas correctivas
En este paso se deciden las medidas correctivas para cada una de las causas sobre las que se ha decidido actuar. Se recomienda buscar que estas medidas lleguen al fondo de la causa, que modifiquen la estructura de la problemática; es decir, no adoptar medidas superficiales que dejen intactas las causas. Para acordar las soluciones para cada causa, se parte de los análisis hechos en el paso previo y/o de una sesión de lluvia de ideas. Para cada causa se debe completar la siguiente información sobre las soluciones: objetivo, dónde se aplicará, quién, cómo (plan detallado), cuánto costará, cuándo se implantará, cómo se va a verificar si fue efectiva y efectos secundarios esperados.
5 Implementar las medidas correctivas
En este paso se deben ejecutar las medidas remedio, acordadas antes, iniciando a pequeña escala sobre una base de ensayo. Además, se recomienda seguir al pie de la letra el plan elaborado en el paso anterior e involucrar a los afectados, explicándoles los objetivos que se persiguen. Si hay necesidad de hacer algún cambio al plan previsto, esto debe ser acordado por el equipo responsable del proyecto.
6 Revisar los resultados obtenidos

Aquí, es necesario verificar con datos estadísticos si las medidas correctivas dieron resultado. Una forma práctica es comparar estadísticamente la magnitud del problema antes con su magnitud después de las medidas. En caso de encontrar resultados positivos, éstos deben cuantificarse en términos monetarios (si esto es posible).
7 Prevenir recurrencia del mismo problema

Si las soluciones no dieron resultado se debe repasar todo lo hecho, aprender de ello, reflexionar, obtener conclusiones y con base en esto empezar de nuevo. En cambio, si las soluciones dieron resultado, entonces se debe generalizar y estandarizar la aplicación de las medidas remedio; y acordar acciones para prevenir la recurrencia del problema. Por ejemplo, estandarizar la nueva forma de operar el proceso, documentar el procedimiento y establecer el sistema de control o monitoreo del proceso.
8 Conclusión

En este último paso se revisa y documenta todo lo hecho, cuantificando los logros del proyecto (medibles y no medibles). Además se señalan las causas y/o problemas que persisten y señalar algunas indicaciones de lo que puede hacerse para resolverlos. Finalmente, elaborar una lista de los beneficios indirectos e intangibles que se logró con el plan de mejora.
Estos ocho pasos, aplicados a problemas recurrentes o a proyectos de mejora, tal vez en un principio parezcan un trabajo extra y lleno de rodeos, pero a mediano plazo liberan de muchas de las actividades que hoy se realizan y que no tienen ningún impacto en la calidad. En otras palabras, el seguir los ocho pasos sustituirá cantidad de acciones instantáneas por calidad de soluciones de fondo. Seguir los ocho pasos debe ser un hábito que se debe promover en todos los niveles de la empresa y en todos sus niveles directivos.

Diagrama de Dispersión : Qué es y como construirlo. 7 herramientas para la calidad

Una de las principales herramientas de la metodología Seis Sigma para la resolución estructurada de problemas es el diagrama de dispersión. Talves ya te estás haciendo la pregunta ¿Y que es un diagrama de dispersión? Pues, dadas dos variables numéricas X yY, medidas usualmente sobre el mismo elemento de la muestra de una población o proceso, el diagrama de dispersión es un gráfica del tipo X-Y, donde cada elemento de la muestra es representado mediante un par de valores (xi, yi) y el punto correspondiente en el plano cartesiano X-Y.
Y… ¿Para qué nos sirve?
El objetivo de esta gráfica es analizar la forma en que estas dos variables están relacionadas. Por ejemplo, estudiar en un grupo de estudiantes, la relación entre su estatura (X) y su peso (Y); o podría ser de interés investigar la relación entre una variable de entrada (X) de un proceso con el valor de alguna característica de calidad (Y) del producto final. Al graficar todos los puntos, es decir, todas las parejas de valores (xi, yi), si se observa que los puntos siguen algún patrón definido, esto será evidencia de una posible relación entre las dos va Interpretación de un diagrama de dispersión
Pero… ¿Cómo interpreto un diagrama de dispersión?



En la figura de arriba se muestran los patrones más comunes que puede seguir un conjunto de puntos en un diagrama de dispersión. En la figura c, los puntos están dispersos dentro de una banda horizontal sin ningún orden aparente, lo cual sugiere una no correlación entre las dos variables. Por el contrario, en las figuras a, b y d los puntos siguen un patrón bien definido, lo cual indica una relación entre las dos variables correspondientes. En tanto, la figura a corresponde a una correlación positiva, en la que cuando X crece, también lo hace Y en forma lineal, por lo tanto se habla de una correlación lineal positiva. La correlación negativa se muestra en la figura b, donde se ve que cuando X crece, Y disminuye en forma lineal, y viceversa. Cuando se sospecha que sí hay relación y en la gráfica se muestra lo contrario, es preciso asegurarse de que los datos fueron obtenidos correctamente.

En ocasiones, en los diagramas de dispersión se muestran relaciones con un patrón más débil, es decir, menos definido. En esos casos se habla de una correlación débil, y habrá que corroborarla calculando el coeficiente de correlación. Por otro lado, puede haber otro tipo de relaciones que no son lineales, como en la figura d, donde se muestra una relación curvilínea en forma de parábola, de tal forma que conforme X crece, Y también lo hace hasta cierto punto, y después empieza a disminuir. También pueden darse puntos aislados que se salen del patrón general del resto de los puntos, en ese caso es necesario investigar a qué se debe: alguna situación especial en el comportamiento del proceso, algún tipo de error, ya sea de medición, registro o de “dedo”. En cualquier caso, se debe identificar la causa que los motivó, ya que en ocasiones puede ser información valiosa.
Acerca de la posible relación causa-efecto, es preciso tener en cuenta que cuando dos variables están relacionadas no necesariamente implica que una es causa de la otra. Lo único que indica el diagrama de dispersión es que existe una relación. El usuario es quien debe tomar esa pista para investigar a qué se debe tal relación. Para verificar si efectivamente X influye sobre Y se debe recurrir tanto al conocimiento del proceso como a la comprobación. De cualquier forma, quien interprete el diagrama de dispersión debe tomar en cuenta que algunas de las razones por las que las variables X y Y aparecen relacionadas de manera significativa son:
  • X influye sobre Y (éste es el caso que suele interesar más).
  • Y influye sobre X.
  • X y Y interactúan entre sí.
  • Una tercera variable Z influye sobre ambas y es la causante de tal relación.
  • X y Y actúan en forma similar debido al azar.
  • X y Y aparecen relacionadas debido a que la muestra no es representativa.

¿Cómo construimos un 

diagrama de dispersión?



 Obtención de datos
Una vez que se han seleccionado las variables que se desean investigar, se colectan los valores de ambas sobre la misma pieza o unidad. Entre mayor sea el número de puntos con el que se construye un diagrama de dispersión es mejor. Por ello, siempre que sea posible se recomienda obtener más de 30 parejas de valores.
 Elegir ejes
Por lo general, si se trata de descubrir una relación causa-efecto, la posible causa se representa en el eje X el probable efecto en el eje Y. Por ejemplo, puede ser una variable de entrada y una de salida. Si lo que se está investigando es la relación entre dos variables cualesquiera, entonces en el eje se anota la que se puede controlar más, medir de manera más fácil o la que ocurre primero durante el proceso. Es necesario anotar en los ejes el título de cada variable.
 Construir escalas
Los ejes deben ser tan largos como sea posible, pero de longitud similar. Para construir la escala se sugiere encontrar el valor máximo y el mínimo de ambas variables. Es preciso escoger las unidades para ambos ejes de tal forma que los extremos de éstos coincidan de manera aproximada con el máximo y el mínimo de la correspondiente variable.
 Graficar los datos
Con base en las coordenadas en el eje y en el eje Y, representar con un punto en el plano X-los valores de ambas variables. Cuando existen parejas de datos repetidos (con los mismos valores en ambos ejes), en el momento de estar graficando se detectará un punto que ya está graficado, y entonces se traza un círculo sobre el punto para indicar que está repetido una vez. Si se vuelve a repetir, se traza otro círculo concéntrico y así sucesivamente.
 Documentar el diagrama
Registrar en el diagrama toda la información que sea de utilidad para identificarlo, como son títulos, periodo que cubren los datos, unidades de cada eje, área o departamento, y persona responsable de colectar los datos.
Referencia: Control estadístico de la calidad y seis sigma de Humberto Gutiérrez y Román De la Vara.

Evita problemas en proyectos


No puede ser!, ¿Quién se hubiera imaginado que se nos iban a ir dos recursos clave justo antes de acabar el proyecto?, ahora sólo hay presupuesto para dos semanas y eso es el tiempo que llevaría solo la curva de aprendizaje, suponiendo que ya tuviéramos contratados a los recursos…
 Ese tipo de situaciones las escuchas todo el tiempo en los proyectos, y ya que se presentó uno de esos imprevistos, seguramente tendrá un impacto fuerte y negativo en el resultado del proyecto
 Para estar preparado, lo primero es tener siempre en cuenta que en los proyectos, si algo puede salir mal, va a salir mal (sólo si no te anticipas y aprendes a prever).
 Para saber de forma anticipada que puede salir mal, no hace falta ser madame sassu, únicamente tener un pensamiento estructurado y en base a un poco de experiencia e investigación pensar en los diferentes escenarios posibles, tomando como base lo siguiente:
 El comportamiento de la gente 
Observa la actitud de las personas involucradas de forma directa o indirecta en el proyecto, analiza su lenguaje corporal y comentarios y responde, ¿todos quieren que el proyecto sea exitoso?, ¿están verdaderamente involucrados o solo van a calentar su asiento para cobrar su cheque cada quincena?
 Conoce tus cifras
Siempre ten actualizados y a la mano los números de tus indicadores de avance del proyecto, cuánto presupuesto has consumido, cuánto te queda.
 Memoriza tus hitos
 Conoce de forma exacta cuándo empiezan y terminan las fases de tu proyecto, cuándo se liberan tus recursos, si tienen vacaciones y todas las fechas importantes pasadas o futuras del proyecto.
 Opiniones y puntos de vista
Platica de forma regular con tu equipo, conoce sus inquietudes y dales retroalimentación de forma regular sobre su desempeño.
 Los diferentes escenarios
¿Qué pasaría si cada uno de los involucrados se fuera?, ¿Si fallan las computadoras o herramientas?, ¿si crece el alcance del proyecto?, ¿si te enfermas?, ¿en caso de u desastre natural?
 Parte técnica
 ¿Qué problemas técnicos han tenido o tienen proyectos similares?
 Negocio
Se están cumpliendo las expectativas de negocio o cuando termine el proyecto alguien dirá, ok está bien lo que hicieron, pero lo que necesitamos no era eso…
Al revisar los puntos anteriores regularmente, y dejar volar la imaginación pensando en situaciones que puedan afectar el proyecto, tendrás los posibles escenarios que se pueden presentar, con eso en mano, lo siguiente es pensar en soluciones o planes de acción, en caso de que se materialice uno de esos eventos, así cuando se presenten ya sabremos qué hacer y cuanto nos afectará
 Con eso podemos evitar o al menos mitigar los efectos de la ley de Murphy:
 -«Si algo puede salir mal, saldrá mal».-

Planear la comunicación

Es tan importante elaborar un plan de comunicación como PM, ya que nuestro trabajo radica en un 70% a 90% centrados en la comunicación del proyecto y que todo marche y sea trasmitido de la manera correcta  y el momento adecuado: 
• Qué información debe ser transmitida: Definir que información tiene que conocer el equipo y cuál es confidencial o le interesa únicamente a ciertos stakeholders.
• Cómo será transmitida dicha información: Qué medios están permitidos usar, como chat, correo electrónico, videollamadas, repositorios de información y para transmitir que información.
• Cuándo será transmitida: ¿Cada cuándo hay reuniones, llamadas, envío de información que afecten al proyecto?
• Responsables de la comunicación: ¿Quién puede autorizar algo?, escuché en el pasillo que el proyecto va mal, ¿será cierto o espero a que me lo diga mi líder?, ¿quién me tiene que informar que hay un cambio de alcance?
Otros puntos a considerar dentro del plan es definir los roles de cada perfil del proyecto, por ejemplo:
Administrador de proyectos:
Responsable de la ejecución y terminación correcta del proyecto. Administra los recursos y es el principal responsable de la distribución de la información para el proyecto.

Comité de control de cambios:
Grupo designado para autorizar la aplicación de controles de cambio en el proyecto.

También tener una agenda con 

La ventaja de armar un plan de comunicación, distribuirlo con el equipo y asegurarse de que lo conozcan es para evitar fallas en la comunicación como pueden ser malos entendidos, chismes, mal uso de la información, noticias no oficiales que meten incertidumbre en el equipo, etc!.


los datos de contacto de todos los involucrados, incluir una matriz de comunicaciones donde se indique quiénes se pueden comunicar entre sí, un diagrama donde se muestren los posibles flujos de la comunicación, los lineamientos para el correo electrónico, los tipos de junta y la mecánica de estas, etc.

10 Areas del PMI y su frase célebre

En este post, traté de representar a cada área del PMI con una frase de un personaje famoso, puede servir como truco de memoria para cuándo quieras recordarlas.l
Integración
“No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante; solo puedes hacerlo mirando hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán de alguna forma en el futuro.”
- Steve Jobs
Alcance
“Una meta bien definida, está a medio camino de ser alcanzada.”
- Zig Ziglar
Tiempo
“Una meta es un sueño con una fecha límite.”
- Napoleon Hill
Costo
“Conoce lo que posees y porqué lo tienes”
– Peter Lynch
Calidad
“La gente olvida que tan rápido hiciste tu trabajo, pero recuerda que tan bien lo hiciste.”
― Howard Newton
Recursos humanos
“El mejor líder no es necesariamente el que hace cosas más grandes. Es el que hace que la gente haga cosas más grandes”
― Ronald Reagan
Comunicaciones
“El mayor problema con la comunicación es la ilusión de que ha tenido lugar.”
- George Bernard Shaw
Riesgo
“El riesgo viene de no saber lo que estás haciendo.”
- Warren Buffett
Adquisiciones
“Un contrato verbal no vale ni el papel en que está escrito.”
- Samuel Goldwyn

Interesados

aún falta encontrar una frase para esta area, te animas a dar una ? 

10 PRINCIPALES ERRORES GESTION DE PROYECTOS

Existen errores que son muy frecuentes dentro de los proyectos, la idea de darlos a conocer en este post es tratar de identificarlos para no cometerlos, a continuación la lista:
1) Mas gente para recuperar un retrasado en fechas
 La “solución” más recurrida es agregar más gente, esta medida suele hacer más daño que ayudar, ya que la nueve gente tiene una curva de aprendizaje que cubrir e implica un crecimiento en los canales de comunicación y el trabajo administrativo.

2) Reducir el tiempo total del proyecto
 El error en reducir los tiempos es hacerlo programando las fechas de forma más agresiva, sin una justificación de porqué se pueden hacer las actividades en menos tiempo.

3) Un proyecto que tiene prioridad
En lugar de tomar a toda la gente disponible y empezar cuanto antes, la opción es hacer una planeación más eficiente y empezar el trabajo con un plan realista.




4) Tener a alguien en el equipo con mala actitud
 Si se presenta este caso, la peor opción es esperar a que acabe el proyecto para despedirlo, tomar medidas a tiempo es clave para mantener el ambiente de trabajo y la motivación del resto del equipo.



5) Expectativas poco realistas
Restricciones injustificadas como, el proyecto debe acabar en 3 meses, sin haber hecho un análisis previo o que exista un motivo para ello es una de las causas más comunes.




6) Requerimientos ambiguos
Dedicarle tiempo a hacer un análisis detallado evita cambios a futuro, re trabajo y desfase de fechas, si las personas que definen el proyecto no tienen tiempo para definir qué es lo que necesitan, puede ser que el proyecto no sea prioritario o es mejor iniciar el proyecto en otro momento.



7) Idealismo
 Pensar de forma más que optimista, al confiar que si todos dan su mayor esfuerzo el universo conspirará a tu favor para que de alguna forma mágica el proyecto termine a tiempo y nada saldrá mal en el inter.


8) Dejar a un lado la planeación al estar bajo presión
 “No hay tiempo de planear con tantas cosas por hacer”.



9) Postergar actividades
 Frases como “eso puede esperar, en su momento lo resolvemos” por no saber cómo o quién debe resolverlas, hace que las actividades se vayan acumulando a un futuro incierto donde incrementarán la carga de trabajo de forma exponencial.



10) Hacer más de lo solicitado

Este punto aplica en especial para los proyectos de software, donde los desarrolladores dedican mucho tiempo tratando de hacer funcionar alguna característica nueva, que hará más llamativa la aplicación, pero nadie solicitó y no es indispensable.

Como determinar los CTQs : parametros de calidad criticos para el cliente

¿No te ha pasado que pones todo tu esfuerzo en realizar algo bien, ya sea en el trabajo, en la casa o con tu pareja y la contraparte no queda satisfecha? Esto nos pasa porque nos ponemos a trabajar en algo sin realmente conocer las necesidades de nuestro cliente.
Como ya mencione en el blog anterior , los CTQ por las siglas en ingles de “Critical to Quality” Un CTQ en cualquier producto, proceso o servicio es aquella característica que satisface un requerimiento clave para el cliente o el proceso.
Los atributos más importantes de un CTQ es que vienen trasladados directamente de la voz del cliente (VOC, de las siglas en ingles de Voice Of Customer) y esto nos da un panorama completo de las necesidades del cliente.
La tarea necesaria para definir los CTQ se puede dividir en tres, comencemos por la primera:
Etapa1. Identificar los clientes potenciales
Para esto debemos entender que significa cliente, los clientes, por definición, son los recipientes del producto del trabajo que se obtiene al final de un proceso o servicio.
Una consideración importante es que tú no, y no deberías, tratar a todos los clientes de la misma manera, darles la misma importancia en cuanto a sus expectativas, necesidades y expectativas. Debes de segmentar el mercado, ya sea por ganancia, riesgo, región o complejidad, esto te ayudara a definir prioridades.
Las metas y riesgos de tu proyecto te pueden ayudar a priorizar en que clientes te enfoques durante las etapas de definición y solución de problemas.
Etapa 2. Escuchar la voz del cliente
Existen varias formas de escuchar a nuestros clientes, mediante los call centers, la relación entre los gerentes de marca y los clientes, encuestas anuales, etc. Los datos generados en estos ejercicios nos pueden ayudar a definir los CTQ.
Es importante que antes de analizar estos datos entandamos:
  • Como se generaron
  • El propósito por el que se generaron
  • Cuáles fueron las preguntas usadas
  • Que clientes estuvieron involucrados
  • Y cuanto duro el proceso de recolección de la información.
Algo más de VOC, la información de la voz del cliente nos puede ayudar a mas que solo identificar factores críticos de la satisfacción del cliente (CTQs), también nos puede ayudar a:
  • Decidir qué productos o servicios eliminar
  • Identificar las características críticas de los nuevos productos o servicios
  • Hacer que el procesos de negocios se un sistema proactivo
  • Decidir donde enfocar nuestros esfuerzos, etc.
Una información VOC precisa  nos ayuda no solo a entender que quiere el cliente, si no que a entender como el cliente utiliza nuestros productos y servicios.
Etapa 3. Identificar los CTQs del cliente
Una herramienta Lean Six Sigma que se usa para organizar y priorizar los CTQs del cliente se llama “mapeo de las necesidades del cliente” Esta herramienta nos ayuda a trasladar las VOC en una necesidad especifica del cliente. En el siguiente artículo les comentare más de esta herramienta.

Estos tres pasos nos ayudaran a definir las expectativas de nuestro cliente de una manera clara.

CTQs Critical to Quality : Parametros de calidad criticos de los clientes

Una vez que ya identificamos la oportunidad de un proyecto de mejora debemos identificar al cliente. ¿Y quién es este cliente? El cliente es el recipiente de la salida del proceso, producto o servicio que se está mejorando con este proyecto.
Y… ¿Cómo definimos los parámetros de críticos para calidad (CTQ)?
Primeramente empecemos definiendo el parámetro crítico para calidad (CTQ, por las siglas en ingles de critical to quality).
Un CTQ en cualquier producto, proceso o servicio es aquella característica que satisface un requerimiento clave para el cliente o el proceso.
Los atributos más importantes de un CTQ es que vienen trasladados directamente de la voz del cliente (VOC, de las siglas en ingles de Voice Of Customer) y esto nos da un panorama completo de las necesidades del cliente.
Si tuviéramos que expresar un CTQ de forma matemática seria de esta manera:
Y=F(x)
DOnde :
Y = CTQ del cliente o la cosa que necesitamos mejorar utilizando Lean Six Sigma.
F(x) = El proceso o procesos internos que afectan directamente el CTQ del cliente.

La expresión la leeríamos como Y, o el CTQ del cliente está en función de x o los procesos internos. Visto de otra manera, lo que nuestro cliente experimenta es consecuencia de nuestros procesos internos. Una vez que conocemos lo que nuestro cliente (interno o externo) desea, tendremos un mejor entendimiento de lo que necesita ser mejorado en nuestros procesos, políticas, productos o servicios.
Una vez que establecemos los CTQ del cliente, aprenderemos en las siguientes fases del proyecto Lean Six Sigma como ligar estos CTQ con los procesos internos que necesitan mejorar.
En la gráfica de abajo podrás observa tres pasos que nos ayudan a definir los CTQs del cliente:


CommentFB